Pedro Fierro C. Photography

Mi mundo en fotografía

San Martín Obispo – Matalbaniega

San Martín Obispo – Matalbaniega.

A varios km, de Aguilar de Capoo, se encuentra Matalbaniega, una población al norte de Palencia, con un escaso número de habitantes, que según INE, de tan solo siete, aun así conserva conservan la iglesia parroquial de San Martín Obispo datada del S.XII al S.XIII.

Desde la lejanía, a medida que nos vamos acercando a Matalabaniega, podemos divisar esta iglesia románica, ya que está situada en un pequeño cerro, rodeada de unos pastizales donde podemos observar su estupendo entorno, así como la diferente construcción arte románico.

Aparte de varias peculiaridades que podemos observar en esta construcción románica, teniendo testimonio visible que su origen fue un antiguo monasterio, de lo que existe un documento en Santa María la Real de dicho cenobio. Posee una colección variada de 70 canecillos, repartidos curiosamente de la siguiente forma 33 al norte, 33 al sur y 4 al este, con representación de los excesos y pecados de los templarios que habitaron en este monasterio largo tiempo, pero son leyendas. Otra que tiene, es su campanario, no es la clásica espadaña que estamos acostumbrados a identificar algunas iglesias románicas.

Podemos observar en la actualidad, que la iglesia es un templo sumamente rural construido por una única nave, el presbiterio es rectangular, con el ábside semicircular, la portada en el norte, torre totalmente cuadrada, realizado todo con sillería de arenisca, el ábside cubierto con una bóveda de horno, menos el presbiterio que esta con una bóveda de cañón y está alzado sobre un zócalo y por el exterior está articulado en tres calles separadas por contrafuertes prismáticos,  una imposta de esgucio o antequino que lo recorre a la altura del umbral de la ventana, dicha ventana consta de un arco y arquivolta con arco apuntado.

La nave, de mayor altura que la cabecera, pese que está totalmente reformada, en su tiempo debió tener una cubierta de madera a dos aguas, como se deduce la ausencia de contrafuertes en los muros de la nave que hubiese resistido, de hacer existido un peso mayor.

Su torre, reformada sobre los siglos XVII o XVIII, tiene acceso por el muro sur, la original románica tendría una forma similar, pero no llegó a concluirse o se derrumbó poco después con el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *